La Alianza en la Argentina
1897 – 1922 Etapa Inicial
Once misioneros comienzan el trabajo en la Argentina bajo la dirección de Emilio Ollson, Director de la Alianza para Sud América. La primera reunión se hace en Octubre en la Ciudad de Buenos Aires.
1904
El trabajo se concentra en tres zonas: Gualeguaychú; Olavarria y Azul; y en La Plata.
1909
El Reverendo Robert Logan de Irlanda, introduce la carpa evangelística a la Alianza en la Argentina. Las reuniones en la carpa se convierten en la herramienta principal para el evangelismo y la plantación de iglesias durante los años siguientes.
1910
El Dr. Simpson visita la Argentina y sugiere que la Alianza se concentre sus fuerzas en la zona céntrica de la Provincia de Buenos Aires.
1917
Todos los primeros misioneros de la Alianza han abandonado el campo o se han ido con otros grupos. El líder de campo es Harry Turner de Canadá, quien llega a ser presidente de la Alianza muchos años después.
1920
Samuel y Vera Barnes llegan como nuevos misioneros. En poco tiempo, se convierten en líderes de campo y dirigen el trabajo en la Argentina hasta 1959.
1922
Se inaugura un Instituto Bíblico en Azul, a 300 kms. de Buenos Aires. Este es el precursor del Instituto Bíblico Buenos Aires.
1922 – 1940 Etapa decisiva
1920 – 1930
En la década del veinte, se registra un crecimiento notable en la mayoría de las iglesias a medida que se triplica la membresía en aquella época y las ofrendas aumentan un 600%.
1930 – 1940
A causa de la crisis económica y una confianza excesivo de que la Alianza Argentina pueda seguir adelante por cuenta propia, todos los misioneros, excepto los Barnes, son reubicados en otros campos. Los resultados son desastrosos. Las iglesias pierden miembros, los obreros renuncian y se cierra el Instituto Bíblico Azul.
1940 – 1950 Etapa de Consolidación
1942
Después de 45 años, la Alianza vuelve a la Ciudad de Buenos Aires para comenzar una iglesia en Liniers.
1946
El Instituto Bíblico abre de nuevo sus puertas, esta vez en la Ciudad de Buenos Aires. La primera clase consta de ocho estudiantes.
1950 – 1971 Expansión y misiones
1954
Tommy Hicks, un evangelista casi desconocido, realiza una campaña exitosa en dos estadios de futbol de Buenos Aires. Como resultado, tres pequeñas iglesias de la Alianza en la Capital se inundan de nuevos creyentes.
1957
Las trece iglesias organizadas de la Alianza comienzan un avance misionero hacia el noreste argentino, el norte de Uruguay y Paraguay. Durante los siguientes quince años, se organizan siete iglesias en estas zonas.
1966
Las instalaciones del Instituto Bíblico Buenos Aires sobrepasan su capacidad y son reemplazadas por un nuevo edificio.
1971
El gobierno argentino reconoce a la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera Argentina (ACMA) como una entidad legal nacional independiente de la Alianza Norteamericana.
1971 – 2011
1975
El primer convenio de cooperación ministerial se firma entre la Alianza Cristiana y Misionera Argentina (ACMA) y la Misión Norteaméricana como modelo de trabajo unido en la obra de la Alianza. Es la base para el comienzo de muchas nuevas iglesias bajo Avance Argentino.
1982
Comienza la estrategia evangelística Encuentro con Dios para iniciar nuevas iglesias en la zona urbana de Buenos Aires. Las iglesias de Coghlan y Galván se unen para formar la iglesia de Saavedra y luego comienza la iglesia de Vicente López.
1984 – 1990
Son años de mucho fervor espiritual en la Argentina y muchas iglesias de la Alianza crecen con nuevos creyentes. La cantidad de miembros bautizados se duplica.
1990
La Alianza Argentina (ACMA) comienza a funcionar bajo una estructura de ocho distritos. Cada distrito se hace responsable por iniciar nuevas iglesias en el distrito.
1994
Comienza un nuevo proyecto de misiones fuera de las fronteras de la Argentina bajo la entidad A.M.A.Co.S. en conjunto con las Iglesias Aliancistas de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El primer campo de misiones de A.M.A.Co.S. es Bolivia.
1998 -2009
Crece la visión para misiones en el extranjero. Además del trabajo en Bolivia y Paraguay, misioneros Aliancistas Argentinos salen a campos misioneros en Italia, Hungría, India, Uzbekistan, África y otros países.
2009
Se integra el ministerio de Publicaciones Alianza a la ACMA y al IBBA. Además de los materiales para Educación Cristiana, empieza a publicar libros de Simpson, Tozer y de la doctrina de la Alianza.
2011
La Alianza en la Argentina llega a más de 8.000 miembros bautizados y más de cien iglesias en todo el país, entre iglesias nuevas e iglesias organizadas.
2012
En estos tres años la ACMA ha comenzado más iglesias nuevas que en los diez años anteriores.
La Alianza Argentina (ACMA) celebra las asambleas nacionales más grandes de su historia en las ciudades de Santa Rosa y Azul.
Después de 114 años de obra en la Argentina, la C&MA considera que su labor se ha completado. Salen los últimos misioneros Norteamericanos, dejando la obra a la Alianza Cristiana y Misionera Argentina.
La ACMA trabaja fuera de las fronteras del país con misioneros transculturales en el campo de la misión, poniendo foco en las zonas donde menor testimonio cristiano existe. Actualmente se apoya o colabora en Asia Central, en Hungría creando la Alianza Húngara; trabajando en Italia, iniciando la Alianza italiana; un proyecto para enviar obreros a Sudáfrica y en conjunto con CLA (Confraternidad Latinoamerica Aliancista), sosteniendo obreros en España e India.
Hoy en la actualidad la Alianza sigue creciendo y abriendo fronteras.